Mostrando las entradas con la etiqueta Como crackear la ficción del "yo". Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Como crackear la ficción del "yo". Mostrar todas las entradas

domingo, diciembre 14, 2008

Oscureciendo pa´aclarar, lo que vendrá , lo que se irá...lo que?(Como crackear la ficción del "yo" parte 3),


Plasticola Psíquica (Psicodelia, indios Wintu y mi perrito Ernesto)

La cosa es así. Como si fuera una cuestión recurrente en mi vida, de tanto en tanto me pasa que me encuentro con algún librito que me ayuda a hacer el "switcheo" necesario para comenzar a ver las cosas desde otra óptica y acceder a áreas extrañas de mi percepción que parecieran tornar misterioso lo que antes era mas bien cotidiano. Es bien loco, si, que un simple libro, (información codificada en letras impresas sobre papel) pueda terminar teniendo impacto en la manera que uno percibe la realidad. No es nada nuevo, ya lo dijo Timothy Leary, todo es psicodelico, lo que uno come lo que uno piensa, la información que uno consume todo ayuda a crear la realidad tal cual la percibimos. Cambiá de dieta, ingresá pensamientos nuevos a tu mente, internalizá nuevas informaciones que cuestionen tu percepción usual, cambiá las actividades que haces a diario y es probable que verifiques como tu visión de la realidad se altera.

Por eso, tan ridículo como suena, todo “pega”, no solo las drogas, no solo los boxeadores o la plasticola, todo,si. Todo y mas que eso inclusive. Sin ir mas lejos y aunque suene exagerado o desmedido, la nada también “pega”: Dejar ir todo concepto, no aferrarse a ninguna categoría ni clasificación, observar serenamente sin llegar a ninguna conclusión prematura o juicio de valor. Solo un gran expansivo signo de interrogación. Pero claro esto es casi obvio. Porque quizás haya un método o código oculto en cada manera de volverse loco, inclusive en esa locura, que por ser tan generalizada, solemos llamar cordura.

Por ejemplo,en este mismísimo momento el inquilino del cerebro izquierdo -que con su usual sano juicio quiere simular rigor argumentativo a esta chachara un tanto desvariada- me acota lo siguiente:

Quien hable o conozca mas de una lengua sabrá hasta que punto el idioma que usamos condiciona la manera que percibimos el mundo que nos rodea. Por ejemplo, la lengua de los indios wintu (aborígenes de Carolina del Norte) parece reflejar una cosmovisión donde la realidad existe al margen de los humanos. En vez de decir “esto es” , los Wintu, dicen “llamo a esto”.

Si “llamo a esto” por “esto es”. Así hablan los wintu “yo llamo a esto sol” “yo llamo a esto perro” “yo llamo a esto buena o mala suerte”. No es que “SEA” realmente, yo lo llamo así. Piensen en eso un rato.. Loco, eh?

Entonces utilizando la lógica del idioma wintu: Yo llamo a esto donde vivo “mi casa”, (aunque para mi abuela este muy claro que la casa es suya y yo soy su inquilino), yo llamo a esto que suelo hacer con mi guitarra "música" (aunque mis vecinos no coincidan ni sepan que puede ser llamado "música" algo consistente en producir adrede ruidos disonantes usando una guitarra eléctrica rota y un simple amplificador) y yo llamo a esto en lo cual me siento inmerso “realidad” aunque realmente no tengo ni la mas puta idea de que se trata.

Por supuesto esto no tiene ningún sentido a menos que uno haya nacido wintu, o haya practicado meditación intensivamente o haya expuesto su cerebro a substancias psicodélicas (o creencias e ideas psicodelicas, ya que estamos en tema). Ahí UNO PUEDE LLEGAR A VER de forma clara como la mente le atribuye una determinada esencia a las cosas (“…esto es así…esto es asá”)basándose en esquemas aprendidos o inculcados de antemano.

Y no es que este mal..después de todo esa es la función del cerebro izquierdo…detectar generalidades, sintetizar conocimiento y crear categorías con un rotulo que dice “esto se llama” “esto es”.

Pero son las cosas de alguna manera determinada?. Algo realmente “es”?
Piensen en cualquier experiencia del hemisferio derecho o cualquier tipo de experiencia de conciencia aumentada que hayan podido tener, alucinaciones, estados febriles, psicotrópicos, sueños lucidos etc. (Si esto no les a ocurrido nunca, no desesperen…sigan leyendo esta serie de posts y no se olviden de rezarles a todas las deidades menores del bajo astral pidiéndoles que, por favor, nada “extraño” les ocurra. Es que no hay nada que se presente mas potentemente que lo que queremos evitar a toda costa.) Todos estos estados quizás tengan en común una cosa y es precisamente esa cualidad de realidad fluida donde nada esta fijo, todo cambia y se conecta y lo que parecía ser una cosa de pronto se vuelve otra.

Esto puede ser maravilloso o aterrador según como nos agarre parados o como hayamos "seteado" nuestra tolerancia a lo desconocido: Si uno tiene suerte (o lo que sea que haya que tener en esas ocasiones) puede llegar a pasarla increíblemente bien surfeando en todo el caos de señales, supuestos mensajes y revelaciones y tanta cuestión psicotrópica. Hasta podría uno llegar a decir “Ahora lo entiendo!” aunque al ratito uno se olvide lo que había entendido o porque era que era que había que entender algo.

Pero me estoy yendo al carajo, en cosas que por el momento, no tienen demasiada utilidad practica. Limitémonos a ver como la manera en la que usamos el lenguaje configura nuestra conducta.

Por ejemplo: Si le ponemos“Ernesto” a nuestro perrito no no quejemos si nos cuesta castigarlo como a una simple bestia la próxima vez que Ernesto nos cague la alfombra. Porque es bueno que se sepa, los cachorros hacen eso cada tanto. O por lo menos mas que sus dueños quienes suelen usar instalaciones mas cómodas porque saben lo que cuesta limpiar una alfombra cagada estos días…




2-Intermezzo ( Antes de iniciar lo que ya debería haber iniciado o quizás ya haya iniciado después de todo)


Todo lo anterior es nada mas para ir entrando en clima. Es que a uno de mis “yoes” le gusta pasarla muy bien los fines de semana y eso suele traernos ciertos inconvenientes de concentración. Ahora el escritor se me queja, no es lindo escribir con resaca y sueño. Tampoco es muy atinado que uno se ponga a contar estas cosas en un espacio como este, pero que quieren, esto es un ejercicio también para mi: Es que el crackeo comienza por casa y yo me pongo a dar lecciones sin siquiera haber hecho los deberes. Pero bueno, esto es punk rock, ya saben. Tarde o temprano, si tenemos éxito en esta delicada y un tanto bizarra operación van a ver como ciertos loopeos personales todavía demasiado mecánicos y espasmódicos comienzan a cambiar de forma. De la manzana sale el gusano, del gusano un brontosaurio y del brontosaurio una mosca de manteca. Como dice Antero Ali “Iniciación quiere decir elegir lo vivo por sobre lo mecánico” o como dijo algo en mi por micrófono en un recital por los derechos humanos en Curuzu Cuatiá “Si, chamigo… todos tenemos derecho a ser humanos!”. Tan fácil que parece. Tan lindo, tan monstruoso.

3- Sincro,sincro parte 1 (Metodo de investigación parte 777)

El tema de hoy- y de la próxima también seguramente- (que hay un tema, claro que pensaban?) es “sincronización”. Sincronización con el todo, con el universo o con lo que les sirva pensar que sea mas vasto que el “yo” cotidiano con su constante voz en off y su actuar mecánico. Los budistas dicen que todos tenemos nuestro Buda interior y siempre me pareció una buena metáfora para describir esa parte no baqueteada de nuestra mente que, como el sol, “aunque no lo veamos siempre esta”. Por algún motivo extraño de la evolución, misterio de la naturaleza o conspiración alienígena-cultural (elijan su propia versión conspirativa del asunto, el por que no me interesa a mi por el momento) nos identificamos casi constantemente con la parte “boba”: La que escucha sin oirse, ve sin mirarse y hace tantas cosas sin hacerlas realmente (como en “piloto automático” digamos).

Así que el ejercicio a partir de ahora consiste en intentar detectar esa área en nosotros, esa que los budistas tradicionales llaman “Buda interno”, los budistas coreanos del Bajo Flores “Chuingong” y que aparece en la mayoría de las enseñanzas esotéricas como el “si mismo” o “ser interior” (en contraposición con la falsa personalidad o sea los roles o disfraces restrictivos que usamos para interactuar en sociedad). Particularmente voy a llamar a esa parte P.N.B.N.A.I., sigla que corresponde a la denominación “Parte no baqueteada de nuestro adorable interior”. Elijo esta sigla no solo porque es impronunciable, si no también porque es un nombre lo suficientemente boludón como para que uno no olvide que cualquier denominación es siempre restrictiva, que las palabras no son las cosas que representan, el menú no es le morfi y todas esas cosas que sabemos pero olvidamos todo el tiempo.

Porque en realidad lo que vamos a buscar es vivir la experiencia de esa parte nuestra mas que teorizar al respecto. De manera que cada vez que hablemos de P.N.B.N.A.I sepamos que es una marca en el camino, una especie de señalización INCIERTA de algo que no conocemos en su plenitud, mas un misterio que otra cosa.

Porque como bien se ha dicho:

“el Tao del cual se puede hablar no es el verdadero Tao”

Es que este es en parte el flor de kilombo en el que me encuentro.
Describir con palabras cosas que están mas allá del lenguaje ordinario. Enchastrarme hasta el cuello para decir “asi no!” y tantas otras cosas les pueden parecer tan ridículas solo porque no están en mi lugar.
Pero tengamos fe! Ustedes siguen ahí, no? Bueno, yo también…. No siempre en un 300 por ciento, no siempre desde mi P.N.B.N.A.I. pero cada tanto rozándolo, bordeándolo, perdiéndolo y reencontrándolo.
Es que es como dice el viejo adaggio popular “Now you see it, now you don´t!”. Situación a la que les recomiendo irse acostumbrando si desean acompañarme en este paseo de montaña rusa sideral, espejismos, payasos y leones enjaulados. Sepan que muchas veces ocurre lo contrario de lo que parece ocurrir, aunque no siempre sea fácil establecer un norte, saber si la vida nos sonríe o se ríe de nosotros.


Es que este es el hermoso juego al cual me han llamado o así parece nomás...

Se que parece que solo me demoro en preámbulos, idas y venidas o en embarrar la cancha. Pero sean pacientes, todo esto irá cobrando sentido a lo largo y lo ancho de todo esto. Es que la cancha ya estaba embarrada desde mucho antes de que naciera yo y la humanidad esta yendo-viniendo desde que hay historia escrita. “History is a nightmare from which I am trying to awake.” (“la historia es la pesadilla de la que intento despertar”) escribió James Joyce en Ulysses quizás para explicar muchas cosas pero sobre todo para que yo pueda fingir un poco de erudición que me haga zafar en este cierre del post de tanta nebulosa que yo mismo creé. Pero, ustedes saben que es a proposito, no? No es que lo sepa “yo” si no mi P.N.B.N.A.I y el P.N.B.N.A.I de ustedes también, que no soy siempre soy “yo” el que escribo. O si?

Que así es como como se estudian las partículas sub-atómicas y tantos misterios de la física moderna: Mediante los rastros que deja lo que no se puede contemplar directamente. Que no hay mejor manera de ver un haz de luz que llenando el lugar de humo y que si hay humo es porque hubo fuego. Entonces, reflexionen, flexibilicen y hagan flexiones de brazos. Este va a ser un verano hermoso…

Pd1- Este debe ser mi post mas críptico hasta el momento y probablemente el mas desvariado de esta serie. No es que me lamente de tanta oscuridad o hermetismo, a veces las cosas salen como salen.Por alguna extraña razón la mitad de las cosas que quería comentar me quedaron afuera del post (ponerlas hubiese demandado el doble de espacio). No es que no estén... mas bien están afuera “acechando” al que se meta a leerlo de lleno. Y lo que quedo afuera del todo (que es mucho) vendrá en la próxima o en la próxima próxima. Lo que si lamento es que las indicaciones prácticas hayan quedado un tanto veladas por mi mareo de surfista sideral.

“Mejor que regalar un pescado es enseñar a pescar” dice un dicho esquimal. Solo que recién paro el bote después de una temporada de demente ski acuatico y estoy todabia viendo por donde hay pique…


Pd2-Para complementar todo este cumulus limbus confuso y si todavía les quedo ganas de leerme, pueden ver mi post sobre el exceso de información y la re-alineación, tema vital (al menos para mi esta semana)y muy relacionado con lo que esta por venir si es que no me vuelvo loco del todo o me caso con una multimillonaria nepalesa en el plano astral.

Pd3- Y si…esto es todavía sumamente auto reflexivo y auto referencial pero confío, que por mas odioso que pueda ser, sea tambien bastante didáctico de un modo retorcidamente arquetípico. Es que esta es la confusión de un “yo” tratando de salir del cascarón, las contracciones y contradicciones saturninas, la oscuridad del comienzo de la gran obra alquimica, la carta del loco en el tarot y los mil millones de comienzos y tantas cosas bonitas-horrorosas. Ahora chuingong me dice que no me preocupe y que le de pa adelante nomás…me voy a pegar una ducha ahora…no me extrañen…salute, peace and luv!

sábado, noviembre 22, 2008

Como crackear la ficcion del "yo" parte 2 -(Otro Largo post de extrema densidad filosofica o de extrema pelotudez sin sentido)





“Todo sobre, e incluida, la nada, solo la nada pero no toda, de la nada hay mas, algunos de sus entornos, pues son muchos..” “Seria deplorable que el lector se extraviara en lo existente cuando yo le prometo como único arte pasearlo en las espesuras de la nada…”

-Macedonio Fernandez- Continuación de la Nada






1-Bienvenida e intro ( O un “yo” festeja anticipadamente-porque no pude esperar hasta el final del curso!)





Hace solo un par de días, entre birra y birra, un muy querido amigo me contaba algo que había leído en un libro de Crowley. Hablando sobre la teoría de la relatividad , Crowley comentaba que realmente no le parecía tan importante saber si Einstein estaba o no en lo cierto con sus deducciones , lo importante-decía (o decía mi amigo que Crowley decía) era la existencia de la “Teoría de la Relatividad como modelo. No recuerdo como siguió la conversación, solo que de alguna manera sentí que la cosa estaba en sincro con lo que había estado pensando en la semana: Últimamente no me importa demasiado la argumentación sobre la supuesta validez de ciertas ideas, mas bien experimentar como ciertos pensamientos o creencias nos pueden llevar a ciertos lugares.

En realidad es una cosa distinta a la idea de que existe un mundo “objetivo” y yo puedo ponerme especular con otros sobre algo tan gelatinoso como la “realidad”- como si todo fuese algo que “es” de cierta manera (lo hago, si… pero solo por afán deportivo, digamos). Mas bien mi creencia actual es que ciertas ideas o creencias personales parecen atraer ciertos fenómenos , como si fuera una cuestión de sintonía o magnetismo.

Por ejemplo: Es al pedo que haya mencionado la teoría de la relatividad en el mismísimo comienzo de este post que no tengo ni idea como va a seguir?

No, amigos…Nada pasa de pedo en este universo (esto es una creencia nada mas, nada menos y ya veremos que consecuencia tendrá…). Porque ya que estamos en el tema déjenme decirles que estoy por mi tercer copa y realmente no se que es lo que estoy festejando.

Que nunca bebo cuando escribo, ni lo comento. Que esto es para que se sepa lo poco serio y poco fiable que puedo ser y sobre todo lo “mecánico” de un “yo” dejado actuar por cuenta .

Si, así es: escribí las palabras “entre birra y birra” y casi sin darme cuenta ataque la heladera y sacie de un tirón (la sacié?),mi sed de 30 y pico grados de térmica . Es lo que saben bien los publicistas: .Así funciona la publicidad porque así funciona uno . Lo que quizás no sepan es que ese “uno” es mucho mas que “eso”…que “eso” es solo “software” y que además es “open source”

(perdón a tecnófobos y no iniciados en estas materias , voy a ir variando las metáforas a lo largo de este curso, cosa que me entiendan todos o por lo menos que me entienda “alguien”). Y hablamos de “crackear”, no? Ah, si casi me olvidaba…no se vayan, me tomo un coffee y vuelvo con lo que realmente importa…crackear al “robot”, hacer mierda el mecanismo, disolver la ficción del “yo” y todas esas cosas bonitas….

2-Creer y reventar

Antes de proceder con la exposición de la parte “practica” de toda esta chachara, quiero detenerme en una cuestión muy simple: Todos creemos en algo. Si, así tan obvio como suena, hay cosas en las que uno cree. Inclusive la idea de que uno no debe creer en nada (pongamos el caso que uno llegue a esa conclusión) es en si misma una creencia. Ayer nomás, en el salón del Dharma de un templo budista un hombre coreano, practicante de za-zen desde hace unos cuantos años, me decía en un español mas bien precario “Hablar…hablar. Uno puede explicar la meditación y tantas cosas, pero lo importante es la duda. La duda! La duda!”. El hombre decía todo esto casi a los gritos, de manera enfática y con una seguridad un tanto exagerada, sobre todo tratándose de alguien que creía tanto en el dudar. Sin embargo en ese momento me pareció estar entendiendo algo nuevo. Ese “algo” está todavía orbitando en mi atmósfera psíquica aunque si me preguntan de que se trata, tendría que ser muy franco al respecto: No tengo la mas puta idea.


Pero que tiene que ver todo esto con nuestro tema? Bueno, por ahora nada. Aunque quizás la tenga en algún momento a lo largo de toda esta “serie”. Solo créanlo y verán.


3-Ahora si, your atention..pliiiiiis!

Bueno, ahora si . Cansados de tanta cosa teórica? Pensamientos erraticos que simulan conocimiento y crean ficciones varias? No, no estoy hablando de este post (aunque en parte también si), estoy hablando de todo eso que pasa en nuestras cabecitas de primates roboticos.

Por eso. Quieren un poco de experiencia “directa” del propio funcionamiento? Quieren ir mas allá de las interpretaciones? Bueno, el primer paso es muy simple: Presten atención. Si, así de fácil…pero no, en realidad es un tremendo bolonki… ATENCION!

No, no estoy diciendo atención a lo que voy a decir a continuación (que realmente no se que será), si no atención a este preciso instante, a la postura corporal, a las plantas de los pies a la sensación de los músculos de la espalda, los ojos mirando el monitor y la voz que resuena en la cabeza al leer estas líneas. En serio, háganlo AHORA. Que escuchan cuando leen esto? Alguien dijo algo? Que mierda es todo esto? ATENCIÓN! No, no interpreten, no hagan historias del tipo “ah, la mente es tal cosa, tal otra bla bla” “que me quiere decir este tipo bla bla” “pero es que bla bla bla”, o si …dejen que todo esto ocurra, como seguro ocurre siempre sin que nos demos cuenta, pero esta vez, presten atención. Atención al pestañeo de los ojos mirando al monitor, los movimientos involuntarios de los músculos faciales, atención a los pensamientos e imágenes que se cruzan al leer estas líneas, atención a la voz en la cabeza que simula ser la voz del que esto escribe.

Elijan algún punto del cuerpo o la respiración o lo que sean que elijan y traten de fijar en ese punto la atención en forma ininterrumpida. Quédense así quietitos por media hora y perciban su propia atención. En serio, terminen de leer esto y pruébenlo aunque sea diez minutos. La habilidad de mantener la atención continuada en algo sin distraerse con imágenes mentales o con “historias” seria lo que se llama “foco”. Y aunque parezca mentira es lo mas difícil del mundo. Es la diferencia entre una gran llama interna y una velita tenue en la inmensidad de la caverna.

Y ahí estamos. Hagan esto en el colectivo, cuando se bañan, cuando lavan los platos o mientras charlan con la cajera del supermercado. Pero ojo: “Atención” no quiere decir “análisis” (ya dije que no se trata de interpretar), tampoco resistirse a analizar ni resistirse a nada. En cambio contemplar un tanto desapasionadamente lo que ocurre en nuestro sistema nervioso. Si hacen esto bien van a estar aprendiendo en modo zarpado. Quizás mucho mas de lo que imaginan, seguramente muchísimo mas de lo que pueden aprender leyendo esto.


3-Explorando los extremos: Primer mapa precario

"Hoy soy la ¨hermana de..." y no Mirtha Legrand"

-Mirtha Legrand a Clarin Espectaculos en 23 Festival de Cine de Mar Del Plata

La primera vez que me tope con la idea del “yo” como cosa ilusoria fue hace ya mucho tiempo en un texto sobre los orígenes del budismo. En ese momento me pareció algo absurdo y ridículo. A la misma vez me fascinaron las implicaciones paradójicas de esa idea tan extravagante. (“Acá estoy yo enterándome por medio de este librito de que en realidad yo no existo”).

Desde entonces mucho agua pasó bajo el puente y no pocas veces por arriba del mismo: Algunas “experiencias pico”, unos cuantos trips psicodélicos, un par de experiencias de disolución del yo y la identidad personal en lo que parecía ser una consciencia mas vasta. Idas fuera del cuerpo, regresos forzosos, idas de cuerpo, vómitos, contactos extraterrestres e hilaridad cósmica embelezada. Terror seguido de amor seguido de un gran signo interrogante y la conciencia de saber muy poco ante la inmensidad misteriosa del cosmos. Plenitud, agradecimiento seriedad reverencial y jocosidad absurda y cómica coincidiendo en un punto sincrónico ante el poder electrificante que sacude los cimientos de la identidad personal y todo lo que uno creía y suponía “real” . En fin nada muy raro, cosas que pasan con la meditación, los psicodélicos y el tiempo libre. Porque como dice el refrán “Algo tiene que hacer el hombre de su vida…”

Pero si traigo todo esto a colación, no es para que algunos me entiendan mas-siendo que, después de todo esto, muchos otros me van a entender aun menos que antes – si no para intentar explicar de algún modo, como ciertas ideas o creencias pueden en determinado momento brindarnos un contexto para explicar fenómenos que de otra manera pasarían ignorados o descartados de nuestra conciencia por “imposibles”. Pero vayamos paso a paso, ya va a ver tiempo de desarrollar eso también…

Además: No es que yo crea todo el tiempo en la inexistencia del “yo”. Es mas, usualmente me sirve creer que mi “yo” es verdadero y que mi idea de identidad personal, no es una cuestion ilusoria, si no algo posta posta.
Yo soy yo “yo” no me rompas las bolas, esto es una jungla de cemento y hay que luchar por la subsistencia “págame lo que me debes” “quiero un aumento!” “te dije que no me rompas las bolas!” y esas cosas que uno dice. Es que así es en la caverna, nomás y el poder gravitatorio es fuerte y contractivo.

Pero pongamos el caso que queremos ser flexibles, no limitarnos y disponer de mas opciones para nuestra vida y evolución personal. Entonces podemos hacer lo siguiente. Podemos tomar la idea del “yo”, la identidad personal o la personalidad misma, no como una cosa inmutable y de realidad objetiva, si no como una simple idea que puede por momentos ser remplazada por otra idea del todo opuesta y complementaria: Lo “Sin forma”.

De ese modo la idea del “Yo” lejos de ser una creencia congelada es solo una polaridad de un par de opuestos complementarios que constituyen un sistema dinámico y flexible. Ese sistema es el “mapa” de una mente abierta capaz de aceptar cosas que están mas allá de la programación del “Yo” . Para ser mas claros en lo que respecta a este ejercicio, imaginemos una línea recta con dos polos opuestos y un cursor en el medio. La cosa sería así:

“YO”……………………....+……………………”SIN FORMA”

Sin forma” es el espacio en el que ingresamos a medida que nos alejamos del “yo”. Estamos en “Sin forma” cuando nos dormimos, cuando soñamos y también cuando hacemos actividades que nos resultan sumamente gozosas y placenteras: Bailar, hacer música o cualquier disciplina que requiera cierta concentración expansiva que apague el locutor interno del “yo” y tienda puentes mas allá del propio ghetto mental . En verdad cualquier tipo de éxtasis es de alguna manera un acercamiento a la polaridad de lo “Sin forma”.

Para los drogadictos: Tomen hongos, acido o alguna variedad potente de cannabis y verán como el cursor perceptivo se va corriendo para lo sin forma

( Me sopla el eminente Dr. Hoffman desde el hemisferio izquierdo de mi conciencia y en una cita para nada textual :

"En realidad cualquier “mal viaje” con estas drogas expansivas puede entenderse como fruto de la tensión que se produce si- al identificarse con el “yo”- la persona se resiste al flujo natural del cursor hacia la polaridad complementaria de “no forma”. Usualmente la persona piensa que se esta muriendo, cuando en realidad lo que pasa es que lo que va desintegrándose es su percepción de un “yo” sólido".)

Tomen merca, altas dosis de cafeína y estimulantes y verán como la idea del “yo” se refuerza, y la personalidad comienza a tener mas gravitación.

Pero no, mejor no tomen nada. Estas cosas son la puerta de entrada a la lisergia sin necesidad de ingerir nada. Además uno puede volverse "un poco loco" si no afronta estas cosas chifladas con un poco de sobriedad. Mas bien, para empezar, prueben lo siguiente. Imaginen los dos polos y el cursor en el medio y pregúntense hacia que lado se orientaría el imaginario cursor en distintas situaciones mas o menos cotidianas. No es necesario que el cursor se vaya a los extremos, la mayoría de nuestras experiencias no van tan lejos, aunque,-claro-tampoco viene mal intentarlo. Realmente, pruébenlo, olvídense de todo lo dicho anteriormente y pruébenlo imaginándolo o auto-observándose en la vida cotidiana.

Imagínense a ustedes mismos cagandose a trompadas con alguien, enfureciéndose o bailando, teniendo sexo, nadando, cagados de frío, dictando una conferencia o con resaca a las 7 de la mañana en Constitución

Imagínense en la playa frente al mar con una chica bonita (o con un chico bonito si son chicas o con lo que les guste- no importa lo que sea, que acá no nos metemos con las preferencias personales!). Imagínense en distintas situaciones e imaginen el cursor. Verifiquen si se mueve hacia algún lado y vean si pueden imaginar que mueven el cursor a voluntad. Pruébenlo en situaciones corrientes en las que se sientan muy mal, muy bien o mas o menos neutrales. En donde estaría mi conciencia según este simple mapa? Experimenten y vean si ocurre algo. No es necesario que ocurra nada especial ni espacial. Solo tengan en cuenta este mapa de tanto en tanto. No lo tiren todavía si no les funciona, solo ténganlo ahí por si acaso. No crean ni descrean nada, solo prueben. Y quizás un día también comprueben conmigo: Una simple idea bien puede salvarnos las papas cuando la realidad se convierte en gelatina y es uno el que esta en el horno. Buen viaje y salud, nos vemos la próxima!



PD1- Una de cal y una de arena (nunca supe cual es la “buena” y cual es la “mala” pero eso no tiene importancia. La tiene?)

1-Otro post que me sale introductorio: Juro y re-contra juro por todos los dioses y los paseadores de perros de Capital Federal y el conurbano que traté de ser sintético. Es lo que me ocurre, quiero desarrollar pero en vez sigo "introduciendo". Es que estoy llevando una vida desordenada últimamente y este post me vino bien: Voy a tratar de hacerme caso. Voy a tratar de aplicar mis recetas a ver como me va. Volví a perder el foco y ahora mi “yo” que me enseña me grita ATENCION! Debo practicar lo que predico o al menos predicar lo que practico. La próxima la escribo breve y focalizada luego de una sesión de “vipassana” de una semana.

2-Finalmente entiendo porque este blog lleva por subtitulo “Autoayuda y esoterismo pochoclero para jóvenes amantes de la contracultura”.Me llevo todos los post anteriores y no pocos desvaríos llegar a algo que justifiques semejante pelotudez psicotronica. Finalmente lo logro: Con todo esto no solo puedo “autoayudarme”, fingirme enfermo para poder sanarme, convocar la multitud interior para probar su inexistencia, comenzar un post en ligero estado de ebriedad alcohólica y terminarlo motivado con ganas de hacer footing por la 9 de julio o surfear en el Río de la Plata, si no que ahora si finalmente puedo pasar a “otra cosa mariposa” que lo que viene va a estar bueno bueno …


miércoles, noviembre 12, 2008

Como crackear la ficción del "yo"-Parte 1: Preliminares


1-Yo no existo
(O el “yo” de un primate afiebrado delira sobre cosas que
apenas comprende pero cree intuir aunque no esta seguro de hacerse entender. Se contradice un poco pero no sabe si esto ocurre cuando afirma o cuando niega o cuando se hace el boludo para no tener que explicar lo que necesitaría para terminar de explicarse del todo y ser entendido solo parcialmente.)

Leo en el blog “Pólvora en Chimangos” el relato que su autora ,la blogger Cece, hace sobre el terror que le produjo encontrarse en la vida “real” con otros bloggers a quienes solo conocía en la virtualidad de la web. La anécdota es graciosa, si, pero lo que me parece particularmente iluminador es la pregunta que ella se hace a si misma después de las presentaciones de rigor -“Yo soy Cece.”
“Yo soy Cece?”.

Es que acá está el núcleo de la cuestión si es que hay una cuestión detrás de todo esto. Porque demás está aclararlo, yo tampoco soy “yo”. Es decir, no solo que el nombre que figura en mi D.N.I. no es realmente Tom Acaronte, ni que este monstruo virtual que se ha ido desarrollando así solito, casi sin control ni censura de otras partes “mías” me represente plenamente o pueda representar algo de lo que soy en mi cotidianidad mas “cotidiana” (por decirlo de algún modo redundante y petulante), si no que el “yo” que creo que soy cuando no soy Tom Acaronte tampoco existe del todo. Confuso, eh? Intentémoslo de nuevo entonces…
En estos días uno lee mucho sobre “yo virtual” y “yo real” pero mi idea es que estas distinciones ,si bien muy útiles en términos operativos , carecen de sentido cuando son vistas a través de ópticas mas amplias. Para ir al grano: Mi “yo” supuestamente real, el que va al banco, hace tramites, se emborracha con amigos y habla por teléfono, no es menos virtual que el “yo” que escribe esto. En otras palabras: El “yo” es una ficción. Una ficción conveniente y necesaria en este escaloncito evolutivo de mono tecnológico pero una ficción al fin. Así es, o al menos así puede verse si se mira desde el ángulo preciso en el que me gusta mirar ciertas cosas, es decir el ángulo en el que uno se descubre auto-observándose mientras actúa casi como si nada, y ahí se ve clarito por mas que uno no haya fumado ni ingerido nada muy psicotropico: El “yo” no existe, es parte de una alucinación personal o colectiva no muy distinta a las alucinaciones virtuales o la alucinación que nos hace por ejemplo decir “Ahí esta Fulano” al contemplar en una pantalla de televisión cierta combinación de pixeles que vienen a representar alguien que reconocemos como “persona” aunque nunca la hallamos visto personalmente .


Pero todo esto es muy intricado, no? Prometo algo menos trabalenguistico y "quema- cocos" la proxima entrega (y algo mas útil y práctico tambien, ya que estamos prometiendo). No es que tampoco crea que todo esto “sea “ de alguna manera que esta pequeña mente pueda describir así como si nada (Tan solo remover un poco el avispero como modo de sacudir el polvo perceptivo que de tanto en tanto se me junta a mi o al que creo ser) .

Lo que me interesa además, es explorar como las ilusiones de la virtualidad nos están haciendo comprender,en muchos casos, el carácter ilusorio de eso que llamamos “realidad”. Porque quizás ,en verdad no es nada nuevo, creamos extensiones de nuestra interioridad y creamos la tecnología como reflejo de nuestro sistema nervioso y después nos sorprendemos a nosotros mismos en el acto en cuestión. Así quizás haya sido desde que el hombre es hombre o desde que el mono descubrió la capacidad de desdoblarse, hacer mapas y pensarse humano.


Burroughs dijo alguna vez que los grabadores portátiles (si, los de cassette) le parecían una herramienta mágica mas potente que la meditación. No se si coincido totalmente con el viejo pero se para adonde esta yendo. Los blogs, las redes sociales y toda la vida en la web pueden ser entendidas de esa manera en cuanto amplifican ciertas partes de nuestra conciencia y la desestructuran de modos que muchos de nosotros recién estamos descubriendo…from here to eternity and beyond y hasta que nuestra idea de identidad personal colapse del todo!


Pd1-Por ser un post sobre la hipotetica inexistencia del “yo” acá hay bastante de mi mismo.
Voy a intentar para la proxima ir eliminando la palabra “yo” de mi escritura. Pero como demonios se supone que puedo escribir sobre eso que uno tiende a considerar el nucleo de la propia personalidad sin aludir a la palabrita en cuestión?

Pd2-Creo que esta es la clase de post que quedará mas claro despues de la sucesivas entregas de esta misma serie. Por eso, no solo me estoy obligando a continuar esto, si no que tambien me obligo indirectamente a reelerlo en un futuro no muy distante para ver si cumplo o me acuerdo lo que prometo, si sigo siendo el que era cuando escribi esto y si me siguen dando ganas de estar de acuerdo conmigo mismo o con el que no soy mas.

Pd3-Perdón por tanto ombliguismo.Tranquilos, nada que vaya a durar demasiado . En la proxima comenzamos a crackear la ficción del “yo” todos juntos y en pluralidad de sapiens sapiens cosmicos-

>Proximamente: Consejos útiles para el auto-crackin´...
.......................................................