Mostrando las entradas con la etiqueta el tao del rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta el tao del rock. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 13, 2011

Apuntes y dudas sobre el "Arte consciente"


Desde hace un tiempo me vengo encontrando con gente que me habla de "arte consciente", esta idea que cada vez toma mas y mas vigor entre consumidores de música, literatura y arte que han optado por darle un giro algo radical a su vida beneficiándose de hábitos mas saludables como comer sano, meditar, hacer yoga etc. etc. La idea es bien simple y hasta se podría decir que tiene bastante sentido: El arte también puede ser considerado como alimento, con sus proteínas, vitaminas, aminoácidos o toxinas y por lo tanto no es tan criticable una sabia discriminación en el consumo de música, cine, literatura o lo que sea que uno vaya a consumir dentro de la variada oferta de contenidos artístico-culturales. Aun hoy recuerdo los dichos de un chamán que recomendaba, como primer paso para decondicionar la mente de las ideas toxicas de nuestra cultura, dejar de ver televisión ya mismo y de una vez por todas.

También- y aunque no esté del todo de acuerdo que su punto de vista- me viene a la mente la distinción de Gurdjieff entre arte objetivo y arte subjetivo, siendo este último- siempre según el- una vulgar caricatura del "verdadero arte objetivo" basado -formulas pitagóricas mediante-en los secretos del cosmos, el movimiento de las estrellas etc. etc. Gurdjieff solía criticar al arte moderno occidental por considerarlo una alienada expresión del yo, de la subjetividad y de todas esas cosas que uno podría relacionar con la visión miope del ego desesperado de autoexpresión. Claro que Gurdjieff era- a pesar de su singular sabiduría- un hombre de su tiempo, es decir un líder de mente patriarcal, un creyente
en la objetividad, algo impensable en estos tiempos de exceso de información, mapas y métodos para acceder a las más diversas realidades cuánticas. Personalmente hace rato considero que la idea de “objetividad” es del todo obsoleta- igual que la de realidad en singular (“realidades”, así en plural, sería mas apropiada) ya que todo depende de los limites cognitivos de las distintas mentes, los condicionamientos impuestos por la propia cultura y en definitiva, la sensación que usualmente queda después de acceder a eso terrenos mentales de mayor "espacio" es que todo se hace y se deshace constantemente o como cantaba el loro de un sabio budista chino "todo es impermanente, todo es impermanente, quiero papa". Pero, estábamos hablando del "arte consciente" cuando yo de tanta impermanencia termine yéndome a cualquier parte. Retomemos entonces.

Es que todo surge de charlas más bien banales y sería hipócrita si no confesara que a mis ojos se presenta casi siempre con cierto tono de caricatura: Ella no escucha mas a los Stooges, ahora solo escucha a Ravi Sahamaputudra y su ensamble raga raga. Y no solo porque le da mas placer (lo cual es uno de los mejores argumentos cuando se trata de justificar las propias opciones estético-musicales) si no porque a diferencia de los drogones de Detroit el Ravi hace "arte consciente", música del alma, ustedes saben. Y claro uno sabe, es que uno no nació ayer. Entonces déjenme decir una cosa y es que en la mayoría de los casos estos planteos me parecen sumamente sospechosos.

Es decir, son ese tipo de sobre-simplificaciones las que suelen atentar contra la riqueza de los distintos matices (a veces mas bien desconcertantes) en este tipo de cuestiones. Ejemplo: Estoy en un recital de música india que me salió lo que un indio gana en un año y desde mi "conciencia" decido olvidarme de mi amiga y de que estoy solo ahí por la misma razón que las abejas revolotean las florcitas. Entonces "estoy ahí" y si fuera un recital de rock ya estaría por mi tercera cerveza, pero ey! uno no nació ayer, ha meditado casi tanto como ha bebido o ha perdido/ganado en el amor, atención al aire entrando en las fosas nasales, atención al "aquí y ahora", atención a los músicos que ahora se acercan y empiezan a tocar. ¿Noto cierto nerviosismo en el salón? Silencio sepulcral, alguien estornuda y se siente como un pecado mortal.

Músicos argentinos tratando de tener la espalda tan derecha como el guru indio cuyo poster cuelga en el salón, tensión, concentración y silenciosa reprobación a las pocas notas "pifiadas" de ese extraño instrumento de cuerdas (“Las pifiadas fueron las mejores partes" diría luego un amigo que me acompañaba en mi sorprendida y extrañada conciencia). Bueno, no fue una super-noche diría uno. Después del show los músicos se saludan con respeto mientras yo quedo inquiriéndome si para este tipo de imitación de sabiduría oriental “conciencia” siempre debe significar un brutal asesinato al corazón de Dionisios.

Pero dejando de lado eso que muy bien expresó C.G Jung ("La imitación que el occidental hace de la sabiduría oriental suele ser un tanto penosa"-Jung siempre insistia en que occidente podía aprender mucho de oriente pero siempre buscando y creando sus propias formas) planteemos ahora las siguientes cuestiones:




¿Es la conciencia algo que pueda ser adquirido por el simple hecho de escuchar tal o cual música, por consumir tal o cual expresión artística? O mejor aun ¿Es la conciencia "algo" a ser adquirido o es más bien algo que está a cada momento, cada vez que la observamos? ¿Es que importa realmente el "soporte" que cada uno use en la propia búsqueda de esa chispa de conciencia infinita revoloteando en el interior del si-mismo? O dicho de otro modo ¿Vamos a quejarnos si en cierto momento algún joven empepado hasta las tripas tiene un profundo insight sobre la naturaleza del cosmos con “We will Fall” de los Stooges en vez de haberlo hecho después de un prolongado ayuno con los ragas de Swami Murundurumandanga? ¿Que importa que Iggy Pop sea una estrella de rock aburrida (quizas el Swami use su status de gurú como pantalla para realizar operaciones de lavado de narco dólares, nunca se sabe estos días)? ¿No son Iggy y los hermanos Asheton, el Swami, el meditador experto, el chico empepado hasta las tripas, mi amiga la del arte consciente y quien esto escribe fenómenos de vacuidad ayoica entrelazados en la impermanencia de una singularidad de no-tiempo y eternidad.?¿No era Samsara igual a Nirvana?

Mas sobre estas cuestiones quizás pronto...

Pd1- Este post fue escrito mientras de fondo sonaban Boredoms, the Upsetters, Residents, OOIOO, The Fall, Augustus Pablo y algunos otros en el "shuffle" cuantico de mi winamp. ?Hubiese salido mejor con musica tibetana de fondo?

Pd2- Hasta donde puede averiguar tanto Ravi Sahamaputudra como Swami Murundurumandanga son solamente personajes de ficción creados únicamente por propósitos de diversión y retórica. Cualquier relación con personajes reales debe entenderse como pura coincidencia en un mundo de imprevisibles probabilidades.


sábado, octubre 08, 2011

El evangelio segun Sun Ra



Recientemente estuve releyendo el magnifico libro "Space is the Place: The times and lives of Sun Ra", una muy completa biografía sobre el músico Sonny Blount o como es mas conocido, por el publico seguidor de su obra: Sun Ra. Explicar quien fue este genial personaje, demente, visionario, pionero de tantas cosas (pionero del free jazz y la música cósmica, del home-recording y de la autogestión en la música, del fundir esoterismo con cultura pop y estética sci-fi, pionero del afro centrismo etc. etc.) está mas allá del cometido de este humilde y breve post. En cambio, he decidido traducir algunos pasajes del libro en cuestión para compartirlo con los fieles lectores de este blog. El libro es extenso -casi 500 paginas si incluimos secciones dedicadas a la casi inabarcable discográfica, index, bibliografía y demás- ya que no solo cuenta la historia de la vida de Sun Ra en forma directa, si no que se toma su tiempo para poner en contexto y comentar los mas diversos elementos de la filosofía y el pensamiento del músico. La teosofía de H.P.. Blavatsky, la mística afro americana, la kabala, el auge de la ciencia ficción en la Norteamérica de la guerra fría, el neoplatonismo, las costumbres de los pastores negros , el movimiento por los derechos civiles, las historias de abducciones extraterrestres, la explosión del be-bop en la east coast, la contracultura de los 60`s y la secreta influencia de las logias masonicas en America son solo algunos de los tantos tópicos que el autor toca al contar esta historia que, en el fondo, es también la historia oculta de la cultura afro-norteamericana. Como ya dije, mi cometido es muchísimo mas humilde y acotado, limitándome a la traducción de algunos pasajes del capitulo 3 en donde el autor-basado en el comentario de los músicos de la mítica Arkestra- expone algunas de las claves e ideas musicales de Sun Ra. Especialmente recomendado para músicos o personas que quieran empezar a tocar pero no saben por donde entrarle a esta misteriosa cuestión de la música.

El buscaba que los músicos accedieran a recursos situados mas alla de la inteligencia y el conocimiento

"Si no puedes involucrar tu espíritu en el proceso creativo, tampoco podrás enfrentar los elementos destructivos de la tierra".

"Sun Ra me ayudó a traducir el espíritu en música. El espíritu no comete errores"

-Marshall Allen

Sun Ra me dijo, "Jacson, toca todas las cosas que no sabes. Estarás sorprendido por todo lo que no conoces. Hay un infinito en lo que no conoces. Otra vez me dijo ¿Cuantas notas hay entre un Do y un Re? Si trabajas con esos tonos entonces podrás tocar "naturaleza" y la naturaleza no conoce notas. Por eso las religiones tocan campanas que suenan en todos los tonos. Ustedes no son músicos, son científicos del tono""

-James Jacson

Ellos exploraban el sonido, experimentando, no recreando lo que ya existía. Tonos, no notas. Cada Do debía sonar distinto de otro Do, con un timbre y volumen distinto.

"Si te preocupan las notas entonces estas encerrado en ciertas reglas y sistemas, pero una vez que escuchas la música como tonos puedes hacer que un tono encaje con cualquier otro tono. Y también podrás escuchar lo que Billy Strayhorn escuchó en el subte que lo llevó a escribir Take the A train".

A veces, les pedía que recordaran como se sentían antes de aprender a tocar sus instrumentos de viento

"¿Recuerdas lo pesado que era, lo raro que se sentían los dedos en esos botones, como nunca podías predecir el sonido que saldría al soplar?"

Todo esto significaba olvidarse de los fundamentos, técnica, método, estilo. Olvidarse de la "música".

Al acceder a estas demandas los músicos podían sentirse expuestos e ignorantes. Lo cual era justamente su intención:

"La ignorancia es la voz del espíritu"


Les decía que necesitaban proyectar su música, no tocar mas fuerte, si no trasladar el sonido hacia un lugar particular "Ahí en ese ángulo, por ejemplo".

"Quizás sea esa disciplina lo mas difícil al trabajar conmigo. Cierta vez, durante la grabación de Island in the sun, el baterista, que tocaba desde hacia mucho tiempo conmigo, no lograba tocar el ritmo que yo le había escrito. Después de algunas horas aun seguía sin tenerlo y estaba bastante enojado porque no lograba comprender.

Mas tarde volvió con su amiga. Le pregunté a ella si quería intentar tocar el ritmo. Lo hizo inmediatamente. Ella era una bailarina y podía sentir muy íntimamente ese tipo de cosas".

"En otra ocasión otro baterista estaba en la misma situación. Entonces llamé a un chico que pasaba por la calle que ni siquiera sabía lo que era una batería. Le dije que tocara el ritmo y lo sacó al instante. Supongo que es natural. Realmente no se de que se trata, pero significa que realmente no es del todo necesario saber música".

-Sun Ra


El les advertía que una simple nota podría causar un daño incalculable al universo. Pero ¿Que significaba tocar una nota equivocada? ¿Tocar desafinado?"Cualquiera puede ser coherente tocando afinado...pero ¿Puedes ser coherente tocando desafinado?"No hay errores. Si uno está tocando en otro tono o sonando mal, el resto de nosotros hará lo mismo. Después comenzará a sonar bien."

La lección era que se trataba de un emprendimiento compartido y que la solución a los problemas era una cuestión colectiva. Entonces ¿Una "nota equivocada" significaba una nota no planeada, una nota inesperada? Esta banda se basaba en lo inesperado. Y en caso de que nada inesperado sucediera Sonny tenía preparadas algunas sorpresas. A veces subía o bajaba el tono de los standards mas populares para darle un ángulo disonante y despertar a la audiencia. O le pedía a algún músico que tocara desafinado durante todo el show.

"Si no puedes tocarlo perfectamente bien, tócalo perfectamente mal".

"Si la música está en tu corazón no podrás hacer nada mal."


miércoles, mayo 05, 2010

Just like Honey

El rumor era que a Hitler le fascinaban los cultos paganos practicados por los antiguos druidas. De alli que, probablemente, sometiese alternativamente a sus amantes a orgias de antiguo origen nórdico o grecoceltas.

Se dice que cuando Noruega fue invadida por las tropas nazis, los soldados fueron inducidos a tener relaciones sexuales con las noruegas de aspecto ario, y presuntamente Hitler los incitó a la practica de rigurosas orgias druídicas para optimizar aquellos vínculos carnales con el objeto de procrear niños arios, los cuales jamás conocerian a sus padres y servirian al Reich como futuros conquistadores dedicados a consolidar la doctrina nacionalsocialista. Con relación a esto causó asombro el caso de la famosa cantante Anni-Frid Lyngstad, integrante del grupo ABBA, debido a que ella fue el tragico producto de un plan experimental ingeniado por Himmler para unir sexualmente a soldados nazis con muchachas noruegas que- segun los estrafalarios adeptos a los arquetipos del racismo germano- eran de "raza aria" pura, con el proposito de optimizar la casta de sus descendientes. Anni-Frid representa a la sazón un "modelo viviente" de entre las 12.000 vidas que, al igual que ella, fueron engendradas en plena guerra por progenitores "arios".

-El Klan de Hitler, Pablo Allegritti

sábado, diciembre 15, 2007

Chocolate, beans & rock n´roll

(O la importancia de rockear con el estomago casi vacío)


"Pero un hombre que no ha comido es capaz de resolver
el problema de la cuadratura del circulo..."

-Lucio V. Mansilla "Causeries"




Rockette Morton: Rocket Morton takes off again into the wind.
Don Van Vliet : What do you run on, Rockette Morton?
Drumbo: Say..."Beans".
Don Van Vliet: Ha ha ha...
Rockette Morton: I run on beans...I run on lazier beans.

-Conversación intro tema "Fallin´ Ditch" - del disco"Trout Mask Replica"-
Captain Beefheart and his Magic Band)




La aparición casi repentina en esta parte del litoral de montones de películas en formato VCD a precio increíblemente barato, hace ya unos años, vaya quizás a merecer algún dia un capítulo aparte en una futura historia sobre el consumo cultural-electronico en la microregión , los hábitos asociados y transformaciones que dicho consumo conlleva y demás cosas bonitas. Por el momento me limito a decir que después de tantos años de abstinencia cinefila he visto recuperar lo que habia perdido tras mi exodo capitalino, y todo gracias a la bendita y gloriosa pirateria .

Es que no piensen que es joda esto, por 2 pesos y chirolas ( si mas barato que en Buenos Aires ) es fácil armarse una pequeña colección que incluya westerns spaghetti, peliculas de kung fu, alguna que otra europea y los pocos estrenos de Hollywood que uno puede ver sin aburrirse mortalmente. Y no me vengan con que la compresión, fidelidad y que se yo...estoy hablando de 2 pesos y medio...menos que un capuccino (ademas yo me crie viendo películas en VHS que por lo general eran copias de copias de copias...que tanta exquisitez!.)

Todo esta inecesaria introducción viene a cuento de lo siguiente: Finalmente pude ver AMERICAN HARDCORE, que a pesar de lo que el nombre pueda sugerirle a algun mal pensado con la idea fifa no es una terrible de culos, tetas, coños y dunga dunga sino un documental basado en el libro del mismo título- sobre el nacimiento y muerte de la escena hardcore-punk en los Estados Unidos de los ochenta.

Siendo muy sincero, debo decir que no soy para nada un experto en el tema en cuestión, como tantos, tuve mi periodo de efervescencia hardcore en mi adolescencia, descargando ira y adrenalina con la música de Dead Kennedys, Minor Threat y otros, pero mi saber dista bastante, en este caso, de ser enciclopedico asi que por eso mismo no voy a ponerme a opinar sobre lo que segun leo en algun foro de la web es el punto polemico de este documental: La lista de omisiones y preferencias, las bandas a las que el film presta mucha atención y a las que ignora casi descaradamente. Si, a mi tambien me hubiera gustado ver a los Minutemen en acción pero bueno, supongo que siempre va ocurrir con este tipo de peliculas; el director hace sus elecciones y descarta cosas para sumirse al tiempo de duración establecido. Eso y cuestiones de derechos de autor supongo.

Asi que mas alla de toda posible objeción pasé un rato bastante entretenido disfrutando las historias y anécdotas del film, especialmente las que tienen como protagonistas a dos bandas pioneras de la escena: Estoy hablando de los Bad Brains y los explosivos Blag Flag , banda del personaje al cual me refiero a continuación.

En cierto momento del film Henry Rollins (de el se trata) cuenta algo que nos da una idea sobre lo que debieron haber sido los primeros tiempos del mitico SST Records, sello del guitarrista Greg Ginn y mediante el cual la banda (y luego otras bandas de la escena) difundía esta música que provocaba tanto rechazo en el establishment musical de la época.

Cuenta Rollins que cuando comenzó a entrar algo de dinero a SST la suma de ingreso era de 5 dolares diarios a repartirse entre los distintos miembros del staff . Con ese dinero se suponía que los muchachos debían vivir y comer y era ahí cuando - sigue contando Rollins- el se iba camino al kiosko especulando cual chocolate era el conveniente por su relación precio/tamaño y luego de deglutirlo, ya de vuelta a la base de operaciones de SST, asegurarse de haberse limpiado bien la boca para no ser recriminado por sus hambrientos compañeros al son de “Ahhhh, Did you get food?”. Uno se pregunta como con tan pocas calorías se las arreglaron para hacer una música tan enérgica. Evidentemente la música tiene sus insondables misterios.

Esto me recuerda otra anécdota, ocurrida, mas de diez años antes de las penurias alimenticias de don Henry (cuando este era seguramente poco mas que un purrete) de la cual me enteré viendo un documental de la BBC sobre el gran Captain Beefheart.

El que cuenta la historia en este caso es uno de los musicos de la banda de el Capitán, la inefable Magic Band (creo que es el que respondía al alias de “Rockette Morton” pero no estoy del todo seguro) .

Al referirse a la gestación de ese brutal monstruo sonoro que es el álbum Trout Mask Replica, y en clara rememoranza de esos tiempos en el cual estos músicos recluidos en una casa de campo luchaban por sacar y ensayar las dementes angulosidades sonoras de esos temas casi imposibles de tocar -estuvieron como 8 meses en eso- el músico aporta un dato mas que jugoso para entender hasta que punto la práctica diaria no fue el unico obstáculo que debió enfrentar esta banda tan incomprendida por el publico de su epoca.

Es que aparentemente era un tiempo de dificultades financieras para los miembros de la Magic Band. De hecho parece que era el mismo Don Van Vliet (el Capitán) quien aportaba el sustento alimenticio de los musicos que en el caso del pobre músico era una magra porción diaria de porotos. En el film el tipo recuerda la anécdota sin resentimiento y hasta con una sonrisa diciendo algo asi como “A lo último terminé sintiéndome como uno de esos místicos orientales”.

Viendo las fotos que ilustran la parte interior del álbum en cuestión no es difícil imaginar a estos músicos - esfuerzos y privaciones alimenticias mediante- ingresando en la dimensión desconocida, casi levitando y a Beefheart oficiando de gurú, un poco genio y un poco chanta en sus metodos (Como alguna vez observara algun periodista de la revista española Ruta 66 , esa panza evidencia una dieta muy diversa al de sus compañeros de banda).

Pero el tema es el siguiente: Fueron esas condiciones inusuales las que dieron como resultado un disco tan fuera de serie como el Trout Mask Replica?

La obra maestra de Don Van Vliet y la Magic Band se logro “gracias” o “a pesar” de todo esto? Se requiere una vida inusual para crear una obra inusual?

Ahhh...De nuevo los misterios de la musica.!

Yo veo en estas anécdotas mas de un punto en común.
Mas allá del obvio paralelismo entre estas historias de finanzas quebradas y hambre -nada tan raro después de todo en gente consagrada plenamente a la dificil tarea de vivir del extremismo musical- está la dedicación a la música mas allá de cualquier tipo de eventualidad. Ese lugar extraño donde el hedonismo ineherente a todo buen rock se junta con el ascetismo mas chiflado, extraño punto de intersección de opuestos, "coincidetia oppositorum" que parece develar el misterio secreto de la piedra filosofal de la inovación rockera.

Estoy a punto de irme al al carajo, lo se, las metaforas choreadas de la alquimia me pueden, podría extenderme en verborrea simbolico-mistica pero supongo que ya se entendió. Solo dejenme agregar- por si hace falta- que en ninguno de los dos casos había jugosos contratos con grandes sellos esperando, ni programas masivos de radio para difundir estas creaciones musicales, ni apariciones en la tele, ni nada de eso. Se sabía de antemano que se estaba haciendo música considerada casi invendible pero primaba otra cosa. Esa otra cosa vendría a ser el tema de este post.

Pero antes de cerrar permitanme abordar una ultima cuestión:

Hace tiempo que veo surgir la misma discusión en comments de blogs musicales, el mismo intercambio de argumentos entre nostalgicos y neofilos- por llamarlos o clasificarlos de alguna manera y sin conotaciones peyorativas, que se entienda por favor, no sean mal pensados!!!- Es decir, los que añoran cierto pasado musical y los que son optimistas o ven cierta evolucion ( o al menos continuidad ) del pasado en este presente musical.

Simplificando en exceso el debate (pero solo para poder graficarlo mejor) la cosa sería así.

Arnaldo b dijo:

Ya no hay mas locos ni rebeldes autenticos. Antes los musicos eran mas jugados, vivian en comunidades o se instalaban en "squatters" y les chupaba todo un huevo. Ahora van al gimnasio y se dejan garcar por las companias. Cualquier cosa con tal de pegarla y hacerse famosos.

Rose dijo:


Sos un prejuicioso, che. No se puede generalizar, hay de todo.A parte que tiene que vaya al gimnasio. Henry Rollins no levantaba pesas? Acaso hay que cagarse de hambre o ser ejemplo de bohemia incontaminada para ser tomado en serio??.

Destroyer Villita XXi dijo:

Cheeee, que aburrido esta esto, siempre discutiendo lasss mismas voludece, son todo puto!!!


Por alguna razón siempre que aparece una discusión de este tipo me quedo en amagues, incapaz de comentar nada valioso (ni nada extremadamente pelotudo, lo cual ya sería algo). Supongo que todo lo escrito anteriormente me colocaría casi en una posición parecida a la del "nostalgico", aunque sea por la simple razón de no poder encontrar ningúna historia con menos de 25 años de antiguedad para encadenar a este par de fabulas de hambre, aventuras y alta intensidad creativa. A lo mejor es falta de información nomás.

Tambien entiendo la postura del neofilo sobre todo en base a cierto hartazgo con lo que el quizás supónga un sermón rebosante de etica oxidada digna del mas dogmatico psicobolche setentista o algo por el estilo.

Mi respuesta a todo esto,o al menos a las diferencias entre esos tiempos “miticos” y estos tan posmodernos, es que en decadas pasadas tocar cierta tipo de música no masiva implicaba llevar una clase de vida bien distinta a la del resto de la sociedad considerada “normal”.

Quizás en cierto tipo de música, actitudes o costumbres no convencionales estaba implícito el rechazo a un modo de vida que se sabía errado. O quizás hubiera una búsqueda de algo que excedía lo exclusivamente musical y de lo cual la música obviamente se nutría saliendo del todo beneficiada . Nada me dice que no exista ahora, lo que creo es es que no es algo que parezca estar en primer plano...

Pero mas alla de este ultimo refrito personal de tantas opiniones ajenas tomadas de aqui y allá, este tosco análisis que me hace arruinar otro post que pintaba bien, me despido evocando el motivo esencial de toda esta chachara:

Esa cosa indefinible de la cual hablaba antes y que despierta o al menos se hace evidente en cierto tipo de situaciones, cuando las realidades terrestres apremian. La reacción positiva que provocan las limitaciones, la acción depuradora del encontarse en gloriosas pelotas con lo que uno ama y por ende haría de todos modos mas allá de exitos o fracasos, aceptaciones o rechazos. Lo que se descubre al moverse, el hambre que despierta la aventura y todo eso. Keep on rockin´...